La ministra de Producción de la provincia recorrió junto a representantes del Polo Tecnológico de Rosario y autoridades agrarias las instalaciones de Conecar, el feedlot ganadero de Carcarañá que cuenta además con una planta de investigación y fábrica de productos de nutrición animal. “Tenemos que demostrar que la ganadería sustentable y el agregado de valor es una alternativa rentable frente al monocultivo”, dijo la funcionaria.
“En la cadena de la carne tenemos un problema en cuanto a la productividad. Con esta visita a Conecar venimos a estudiar y a crear sinergia donde hay sectores altamente productivos con tecnología que los posiciona como líderes. El desafío del Estado es vincular a estos líderes en productividad con el pequeño productor para que crezcan y encuentren un modelo de sustentabilidad para desarrollarse y vivir bien con sus familias”, sostuvo la funcionaria al término de la recorrida que realizó junto a Guercetti por los establecimientos de la firma, que constan de un feedlot bovino y una planta destinada a la investigación y elaboración de productos destinados a la nutrición animal.
Además de Guercetti y Ciciliani,
participaron del encuentro miembros de la
cartera de Producción que trabajan en el área de sanidad del programa
provincial “Más Terneros”; gerentes y técnicos de Conecar; el presidente de la
Sociedad Rural de Rosario, Tomás Layús; autoridades de la Confederación de
Asociaciones Rurales de la Provincia de Santa Fe (CarsFe) y del Polo
Tecnológico de Rosario.
Previo a la recorrida por las instalaciones, el presidente de la empresa valoró el hecho de que se concrete un encuentro de estas características, con referentes de distintos ámbitos —“años sin que un intendente se acercara a ver qué estamos haciendo qué necesitamos y qué podemos aportar”, acotó– e interiorizó a la ministra sobre la forma en que vienen trabajando en el feedlot, con más de 11.500 animales en los corrales, y en la investigación aplicada para la elaboración de productos de nutrición animal.
Tras destacar la certificación de
bienestar animal que obtuvieron recientemente, consideró importante vincularse
con el Polo Tecnológico y contar con interés por parte del sector público para
ampliar las perspectivas de desarrollo de los estándares de calidad y
competitividad que exigen los productos de exportación.
Por su parte, Ciciliani consideró que desde el sector público es necesario poner el foco y abrir la puerta a este tipo de emprendimientos y dijo que “si hacemos inversión pública en infraestructura y sumamos los recursos de lo público con lo privado vamos a conseguir en lo que necesitamos: producir para todos y dar trabajo”.
La ministra consideró clave “crear una cultura empresarial y social de que los dólares que necesita una economía para desarrollarse tienen que provenir de las exportaciones con valor agregado y no seguir pensando que se va a subsidiar o generar dividas con la maquinita”. “Hay que cortar ese círculo vicioso de la especulación financiera. Tenemos que demostrar que la ganadería sustentable y el agregado de valor es una alternativa rentable frente al monocultivo. La clave es exportar y llegar a l mundo produciendo con reglas claras”, remarcó. Ciciliani valoró el modelo de producción con cuidado medioambiental y sanitario que observó en Conecar y subrayó que hoy en día “es imposible exportar carne argentina sin trazabilidad en materia sanitaria” y que eso garantiza, a su vez, “alimento de calidad para los consumidores del mercado interno”.
“Desde el ministerio de Producción venimos trabajando en programas ganaderos y queremos poner muchos recursos allí porque creemos que la ganadería de Santa Fe tiene un techo muy alto”, comentó la funcionaria.
Y argumentó: “Por un lado, porque así
vamos a aprovechar el contexto internacional de los mercados asiáticos para
exportar y generar divisas genuinas, y además, con nuestros programas de buenas
prácticas queremos volver a la producción agropecuaria, es decir, salir del
monocultivo. Y para eso tenemos que acompañar a los productores para que vean
en la producción de carne una alternativa de negocios tan rentable y más
sustentable que el monocultivo”.
Poco antes de iniciar la recorrida guiada por los corrales y por la planta productora de balanceados, Cicliani tomó nota de un dato que le aportó el titular de Conecar. Según comentó Guercetti, cuando años atrás decidieron abrir una planta destinada a la nutrición animal en Córdoba, desde el gobierno de esa provincia lo convencieron de que no era Villa María el lugar indicado para hacerlo sino la pequeña localidad de Ausonia, ubicada a unos 50 kilómetros de allí.
“Enseguida entendimos que se trataba
de una decisión estratégica de descentralización para fomentar un área
agroindustrial en otros puntos de la provincia. Hoy somos parte central de un
modelo de integración de toda la cadena que reactivó al pueblo. Hoy no sólo
tiene ocupación plena sino que viajan desde Villa María para trabajar allí”,
explicó.