e realizarán controles de alcoholemia a choferes profesionales de transporte de cargas y distribución de folletería con información técnica y recomendaciones sobre los factores de riesgo más importantes a la hora de conducir.
En este sentido, el subsecretario de la APSV, Fernando Peverengo, mencionó que “la provincia es el principal polo agroportuario y aceitero del país, lo que genera impacto en las rutas, por esto se necesita trabajar arduamente para aumentar la seguridad vial y evitar siniestros, no solo para los trabajadores del sector sino para todos los usuarios de los corredores viales. En este contexto de gran tránsito pesado concentrado en dicho sector, es imprescindible el conocimiento, adopción y puesta en práctica de las pautas básicas para realizar una conducción responsable”.
Según datos de ladirección provincial del Observatorio Vial, perteneciente a la APSV, del total de siniestros viales con víctimas fatales registrados en 2015, 17.9 % fueron protagonizados camiones y, en siniestros con lesionados, un 3.4 % eran camiones, lo que grafica la influencia del transporte de carga.
La afluencia masiva de transporte pesado a las rutas se produce de manera no planificada, con marcada circulación nocturna, muchas veces con condiciones climáticas adversas y coincidente, además, con feriados que propician mayores viajes por parte de vehículos particulares. Estas condiciones agravan el escenario, lo cual amerita la adopción de medidas preventivas por parte de la APSV, organismo dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe, encargado de la coordinación de políticas de seguridad vial.
En dicho período se ponen en funcionamiento las potestades reconocidas por la Ley provincial Nº 13.133, artículo 52, a través de la cual la autoridad de aplicación (la APSV), puede disponer medidas de restricción, limitación o eventual interrupción de la circulación de los vehículos pesados de carga en las rutas y caminos nacionales o provinciales que se encuentran en su jurisdicción.